Menú

lunes, 28 de diciembre de 2015

Tipos de clientes


Uno de los aspectos más importantes en cualquier empresa o negocio es conocer el tipo de clientes con los que se cuenta. En el marketing actual, el éxito o fracaso de los negocios depende de los clientes.

En la actualidad existen miles de formas de ver, estudiar y conocer a los clientes, por ejemplo:

- Se pueden analizar a los clientes por la rentabilidad que producen a la empresa.
- Por el tiempo en que realizan sus pagos.
- Por el volumen de sus compras.
- Por su ubicación geográfica.
- Por el tipo de negocio que tiene, etc.

Todas estas mediciones y formas de ver a los clientes sin duda alguna son importantes, pero realmente: ¿son las mejores formas de ver a los clientes?

No hay que olvidar que el cliente es una persona, es un ser pensante, es alguien con sentimiento, pasiones y que sobre todo es cambiante. Creo que si nos hiciéramos la pregunta ¿Qué tipo de clientes soy? La respuesta seria “depende de lo que este comprando”.

Por tanto, es importante tener nuevos esquemas para analizar a los clientes, a continuación les presento este esquema en el cual se ven a los clientes desde el punto de vista de la Lealtad y la Satisfacción, la combinación de ambas nos lleva a cuatro tipos de clientes muy interesantes como veremos:


La matriz claramente nos dice que en base a estas dos variables tenemos 4 tipos de clientes: terroristas, rehenes, mercenarios y apóstoles. Los cuales se explican a continuación:

- Los Terroristas: son personas que generalmente no son leales ni satisfechas. Son clientes a los cuales la fuerza de venta o la empresa le ha hecho promesas y no se han cumplido o son personas que de alguna u otra forma tienen altas expectativas de la empresa y la empresa en general no las ha cumplido no porque no se quieren cumplir. Estos clientes no tienen para nada algún sentimiento de lealtad. Así como un terrorista este tipo de clientes se esconde, se camufla, tiene una apariencia inocente y está dispuesto a tirar una bomba en el momento menos pensado, esta bomba en marketing se traduce a quejas falta de recomendaciones, desprestigiar, hablar mal, etc. En general los terroristas hacen mucho daño a la empresa, no salen de la nada, este tipo de cliente los crea la empresa con diversas acciones o políticas. No tienen ningún compromiso a futuro con la empresa, compran esporádicamente pero no se sienten comprometidos.

- Los mercenarios: este tipo de clientes no tienen ninguna lealtad con la empresa, no desea vincularse a ella de manera estable y solo busca maximizar sus beneficios. Generalmente van de empresa a empresa buscando su propia satisfacción. Cuidado con ser una empresa mercenaria en la cual la Fuerza de venta no tenga interés en generar relaciones a largo plazo con sus clientes. Generalmente los mercenarios se notan más en aquellas categorías tipo commodity donde el precio dicta las condiciones de permanencia en el cliente, es importante generar fidelidad y diferenciación para que este cliente pase a otro cuadrante.

Los mercenarios sueles clasificarse en 3 tipos:
Los Switchers: Tienen pocas marcas favoritas y brincan entre éstas según estén o no en promoción.
Los Negociadores: Cambian regularmente dentro de un abanico más amplio de marcas aceptables para ellos.
Los Sensibles al Precio: Sistemáticamente compran la marca del menor precio, sin importar cuál sea ésta.

- Clientes rehenes: el cliente rehén en general no siente ninguna satisfacción con la empresa, ya que esta no cumple sus promesas si satisface sus expectativas, pero tiene lealtad lo cual crea una relación con ellos, ya sea por razones emocionales u otras como el costo de cambiarse. Son clientes que no se sientes satisfechos pero que están cómodos donde están, tienen miedo a cambiarse. Este tipo de clientes generalmente se tienen en mercados semi-monopolicos como las compañías de cable o telefónicas, no se perciben alternativas viables o donde el costo de migrar a otra compañía es complicado.

- Clientes apóstoles: clientes satisfechos y leales, por su nombre un apóstol es alguien que va a evangelizar al resto de mundo por la buena experiencia que ha tenido, esta tan satisfecho y se siente tan leal a la empresa que no considera la posibilidad de probar otras alternativas. Los clientes con estas características son el principal activo de una empresa y deberían ser el objetivo de nuestra fuerza de venta.

Es importante tener un análisis de la cartera de cliente en base a estos tipos de cliente, teniendo la cuenta de cuantos clientes de cada tipo tenemos, seguramente tendremos un panorama muy diferente a los que nos prestan los esquemas cuantitativos de medición, podremos detectar vulnerabilidades y prioridades.

Este análisis concretamente se puede hacer mediante el análisis de la Proporción de Lealtad (PL) bajo la siguiente fórmula:

PL= (Apostoles+Rehenes)/(Terroristas+Mercenarios)

Un resultado cercano o inferior a uno seria sinónimo de problemas en la empresa.

viernes, 28 de agosto de 2015

Razones o índices financieros.


El método más conocido, que nos brinda la contabilidad para la toma de decisiones de negocios en una empresa.

Dependiendo de la orientación que se dé al cálculo de las razones financiera, estas se pueden dividir en cuatro grandes grupos:
  • Liquidez
  • Apalancamiento.
  • Actividad
  • Rentabilidad.

Las razones de liquidez: Miden la capacidad de la empresa para satisfacer o cubrir sus obligaciones a corto plazo, en función a la tenencia de activos líquidos, más no a la capacidad de generación de efectivo. Algunos ejemplos de este tipo de razones son las siguientes.

  • Capital de trabajo: Activo circulante – Pasivo circulante
  • Razón circulante: Activo circulante / Pasivo circulante
  • Prueba o Razón Acida: (Activo circulante - Inventarios) / Pasivo circulante
  • Prueba súper acida: (Efectivo y equivalente de efectivo + Cuentas por cobrar) / Pasivo circulante
  • Cobertura de pagos: (Efectivo y equivalente de efectivo + Cobranza) / Pagos en efectivo
  • Razón de fondo de maniobra: Capital de trabajo / Total activo

Razones de apalancamiento: miden el grado o la forma en que los activos de la empresa han sido financiados, considerando tanto la contribución de terceros (endeudamiento) como la de los propietarios (patrimonio) algunos ejemplos:

  • Razón de endeudamiento: Total pasivo / Total activo
  • Razón de autonomía: Total patrimonio / Total activo
  • Razón de apalancamiento externo: Total Pasivo / Total patrimonio
  • Razón de apalancamiento interno: Total patrimonio / Total pasivo
  • Razón de capitalización externa: Deuda a largo plazo / (Patrimonio + Deuda a largo plazo)
  • Razón de capitalización interna: Patrimonio / (Patrimonio + Deuda a Largo Plazo)

Razones de actividad o de gerencia: evalúan la habilidad de la gerencia o de la empresa para utilizar los recursos con los que dispone. Las más conocidas son:

  • Días de inventario: (Inventarios x 360) / Ventas
  • Rotación de inventarios: Ventas / Inventarios
  • Días de cuenta por cobrar: (Cuentas por cobrar x 230) / Ventas
  • Rotación de cuentas por cobrar: Ventas / Cuentas por cobrar
  • Días de cuentas por pagar: (Cuentas por pagar x 360)/ Compras
  • Rotación de cuentas por pagar: Compras / Cuentas por pagar
  • Rotación del activo fijo: Ventas / Activo fijo
  • Rotación del activo total: Ventas / Activo total
  • Rotación del capital de trabajo: Ventas / Capital de trabajo
  • Ciclo de efectivo (se calcula a través de 3 índices anteriormente calculados): Días de inventario + Días de cuenta por cobrar - Días de cuenta por pagar

Razones de rentabilidad: miden la capacidad de la empresa para generar utilidades a partir de recursos disponibles. La mayoría de ejemplos tiene que ver con la utilidad neta  con ciertos elementos de los estados financieros. Las más comunes son:

  • Margen de utilidad bruta: (Ventas - Costos de venta) /  Ventas
  • Margen de utilidad de operaciones: Utilidad en operaciones / Ventas
  • Margen de utilidades antes del impuesto: utilidad neta antes del impuesto / Ventas
  • Margen de utilidad neta: Utilidad neta / ventas
  • Rendimientos sobre activos (ROI): Utilidad neta / Total de activos
  • Rendimiento sobre patrimonio (ROE): Utilidad neta  / Patrimonio
  • Rendimiento sobre capital común: (Utilidad Neta – DIV. Acc. Pref) / Capital común promedio
  • Rendimiento sobre el capital empleado (ROCE): utilidad neta / (Patrimonio + Deuda a largo plazo)
  • Rendimiento sobre el capital del trabajo: Utilidad neta / Capital de trabajo
  • Utilidad por acción común (EPS): (Utilidad Neta – DIV. Acc. Pref) / Acciones en circulación.

Para conocer más detalles de cómo se calculan las razones financieras y una información más aplica. Por favor descarga el documento de razones financieras haciendo clic aquí.

jueves, 30 de abril de 2015

Los 7 Elementos de la Negociación Harvard


Según Roger Fisher de Harvard: “La negociación es un método básico de conseguir de los demás aquello que usted desea. Es una comunicación de Ida y vuelta diseñada para alcanzar un acuerdo, cuando usted y la otra parte comparten algunos intereses y tienen otros que son opuestos entre sí”

Estilos de negociación.

Aquí definiremos y discutiremos cual estilo es el mejor, estos estilos tiene como variables la importancia de la relación con la otra persona y la importancia del resultado.

A continuación los 5 estilos más comunes de negociación:

El Estilo Competitivo:basándonos en los factores anteriores aquí hay una baja importancia de la relación entre las partes, pero si es más importante el resultado a obtener de la negociación.

El Estilo Colaborativo y Distributivo: Aquí ambos factores tiene importancia la relación entre las partes y los resultados, generalmente se tiene como resultado que ambas partes logren sus objetivos, se puede llegar a un acuerdo rápido, justo y equilibrado.

El Estilo Acomodativo: en este estilo es muy importante la relación entre las partes involucradas, esto hace que al principio se pierda pero posteriormente se obtengan resultados en el futuro.

El Estilo Evitativo: es cuando ambas partes piensan que no vale la pena negociar porque los problemas derivados de la negociación pueden ser mayores que los beneficios obtenidos.
El negociador, debe saber negociar y poder identificar en la negociación el estilo a utilizar porque de los cuatro estilos de negociación solo se pueden obtener 4 resultados: Ganar-Ganar, Ganar-Perder, Perder-Ganar, Perder-Perder

Cualidades del negociador.

En esta sección responderemos ciertas preguntas la primera: ¿Qué cualidades debe tener una persona negociadora?

-      Debe tener buen humor.
-      Empatía.
-      Pensar rápido y claro.
-      Capacidad de análisis y síntesis.
-      Centrarse en sus objetivos y ser determinado.
-      Debe tener tacto.
-      Conocer sobre lo que se esta negociando

Existen muchas cualidades que un negociador debe cumplir  o desarrollar no están escritas en piedra, pero considero que son las necesarias que debe tener como mínimo esa persona, que será el tigre de la negociación, otra cosa que hay que tener presente es que: “hay negociadores que nacen y otros que se hacen”.

Recordemos el ejemplo de aquellos niños que desde muy pequeños toman el control de las negociaciones, primero sus papas le dicen: “si haces tu tarea te llevo al cine”, luego esos pequeños son los que toman las riendas y dicen: “si hago los ejercicios de matemática me llevas a comer” y desde ahí empiezan a negociar.

Debido a que la negociación ha cobrado tanta importancia en los últimos años que se han desarrollado carreras, maestrías y numerosos libros sobre negociación y negocios internacionales.

Los 7 Elementos de la Negociación de Harvard

Los 7 elementos del método de la negociación de Harvard, fueron diseñados por los profesores Roger Fisher, Brice Patton y William Ury en los años 80, este método enseña los 7 aspectos básicos que se deben tomar en cuenta para enfrentar diversas situaciones de negociación. Este marco analítico y conceptual es importante ya que trata de obtener resultados Ganar-Ganar bajo un estilo de negociación Colaborativa, los objetivos de este método son generar intereses, opciones, alternativas, criterios legítimos, compromiso, comunicación y relación.

A continuación veremos uno por uno los elementos:

1.    Alternativas al no acuerdo.

Sabemos que no todas las negociaciones terminan con acuerdos, por eso deben existir alternativas o posibilidades que debe tener el negociador de efectuar un acuerdo diferente a lo que planeado realizar en la negociación. Si no se llega a un acuerdo con quien pensamos que podíamos lograr el mejor negocio, debemos tener una Mejor Alternativa a un Acuerdo de Negocio (MAAN) o BATNA en ingles Best Alternative To Negotiated Agreement, es una pieza clave que puede ejercer cierta precion en la mesa de negociación porque bajo la manga ya sabemos que tenemos una MAAN.

Las personas que no han realizado un acuerdo exhaustivo de sus alternativas pueden llegar a cerrar una negociación estando consciente que esta puede no ser totalmente favorable para sus intereses, por tanto tener mapeadas las alternativas son un elemento importante de la negociación.

Se deben conocer las alternativas de las dos partes y hacer un análisis serio, al tener mapeadas las alternativas de ambas partes involucradas en la negociación, se puede realizar una mejor oferta o negociación.

Una matriz que podría ser útil para realizar este importante análisis:


2.    Intereses y posiciones.

El interés se define como todo aquello que podemos intercambiar con la otra parte, es decir, es aquello que mueve las partes de una negociación (necesidades, deseos, inquietudes, etc.)
Tras las posiciones de los negociantes se encuentran sus intereses, en este punto podemos decir que la posición de negociar es la punta de un Iceberg que como todos sabemos solo es una pequeña parte que se ve, bajo ella se encuentran los motivos verdaderos de la negociación, es decir, sus intereses. 

Lamentablemente en una negociación nadie pone sus intereses en primera instancia, si se pusieran primero se podría llegar de manera más rápida a un acuerdo. Pero al mismo tiempo conocer los intereses de un oponente podría generar cierto poder de negociación, este podría ser uno de los motivos por los cuales, hay que ser tácticos y estratégicos en conocer esta información.
Centrarse en los Intereses olvidándose de las posiciones facilita la creación de valor y por consecuencia lograr mejores acuerdos.

Es importante que al igual de la MAAN también se realice un mapeo de los intereses de ambas partes negociadoras, esto servirá para lograr mejores acuerdos, de manera sencilla, es como por ejemplo: el hijo quiere que su papá le preste el auto, el padre quiere lavarlo porque está sucio y el hijo quiere ir a cenar con su novia, así que el padre le presta el auto a su hijo con la condición que lo lave y llegan a un acuerdo donde han sido tomado en cuenta los intereses de ambas partes.

Debido que los intereses también son una parte crítica, podemos hacer un análisis en una matriz similar a la del análisis de MAAN que nos permitirán realizar un mejor análisis de estos, así:


3.    Opciones.

Se puede definir las opciones como: los puntos sobre los cuales un acuerdo podría ser posible o las diferentes maneras de satisfacer los intereses de ambas partes, en consecuencia son la traducción física de los intereses.

Lo más importante en esta parte es que juntas las partes no se limiten a una sola opción sino que listen todas aquellas cosas que pueden hacer más atractivo y beneficioso el acuerdo para las partes, se trata de crear valor para ambas partes, tener la visión de poder generar un mayor mercado, de mejorar los costos y de muchas diferentes alternativas, más adelante veremos cómo estas alternativas se convierten en compromisos, por lo cual es importante y no crear acuerdos en esta parte, porque puede precipitar la negociación.

4.    Criterios le legitimidad.

En esta parte como su nombre lo dice, debe buscarse aquellos criterios que legitimen el acuerdo, a nadie le gusta sentirse engañado, perjudicado o que se están aprovechando de ella, por ello es importante y preciso perseguir la legitimidad del acuerdo alcanzado para que cada parte tenga la seguridad de haber logrado cubrir sus expectativas, que sientan que el acuerdo es justo, legal, es decir, los argumentos de ambas partes están realmente sustentados y que las propuestas de ambas partes son con fundamentos no son caprichos o propuestas al aza, sino que tienen bases sólidas.

En base a los criterios o fundamentos propuestos debemos hacerle sentir a la otra parte que ha ganado más, aunque ambos hayan conseguido sus objetivos por igual, aquí podemos tener como ejemplo: tu hijo te dice que lo lleves al zoológico después de terminar sus tareas, pero tu no tienes ganas de ir porque es muy lejos, etc. Entonces mejor propones simplemente ir a tu parque más cercano a jugar pelota, le dices que se la va a pasar mejor, va a jugar con sus amigos por más tiempo, etc. Entonces buscaste todos aquellos criterios que hicieron que tu hijo aceptara sintiendo el que ha ganado aunque los dos han logrado sus objetivos por igual, él quería un premio por terminar las tareas, y tú no estabas animado para ir tan lejos o no tenías suficiente dinero.

5.    Compromisos.
Los compromisos pueden ser planteamientos verbales o escritos que especifican lo que ambas partes o una de las partes hará o no harán dependiendo de cómo se haya estructurado los papeles de cada uno de los actores de la negociación.

Aquí se debe definir un trabajo estructurado que contemple al menos tres etapas básicas, Planteamiento, Estructuración (en esta parte deben estar cimentados los compromisos) y por último la ejecución de los mismos.

Es de mucha utilidad que para formar este documento ambas partes lleven un borrador con los posibles acuerdos a lograr y explicarse mutuamente cada uno de estos compromisos y sentirse con la libertad de poder preguntarse el uno al otro aclarando todas sus dudas.

En este punto un compromiso debe tener las siguientes características: debe ser claro, transparente, operativo, realista y apegado a los hechos tanto del entorno como de la negociación, si al redactar los compromisos cumplen estas características seguramente que esta parte será prontamente superada y los compromisos serán validados por ambas partes. Si los compromisos no cumplen estas características simplemente abrirán la posibilidad de realizar un nuevo análisis y discusión de ambas partes.

6.    Comunicación.

La forma en que se comunican ambas partes tiene un impacto critico en los resultados de la negociación, especialmente cuando ambas partes involucradas en la negociación no se conocen, generalmente la comunicación es más fluida cuando se realiza cara a cara ya que esto permite que en tiempo real se delimiten ciertas cosas o aspectos que no se puede hacer en una comunicación impersonal.

Para que la comunicación sea efectiva también debe reunir ciertas condiciones como:
-      Deber ser una comunicación fluida de forma bilateral entre ambas partes, es decir, es importante definir los medios y la regularidad en que esa se va a efectuar entre las partes.
-      Se debe considerar diferentes aspectos como culturales.
-      El sistema de comunicación debe ser definido por ambas partes para que ninguna sienta que la otra tiene el control sobre esta.
-      Debe tener fondo y forma, además de precisa y concreta.
-      No sebe ser apresurada, debe llevar el ritmo que ambas partes definan, los mensajes deben ser, claros. Al existir alguna duda, la parte que la genere debe aclararla inmediatamente, para que la negociación siga fluyendo adecuadamente.
-      Es importante hacer una constante retroalimentación de lo que se está comunicando para que ambas partes puedan observar que están entendiendo lo que realmente el otro desea comunicar.

También deben tomarse en cuenta los aspectos lingüísticos y semánticos de la comunicación, como el tono de voz, la expresión gestual, entre otros.

7.    Relación.

Por último y no por eso el criterio menos importante tenemos la relación, en este caso cuando ya se ha negociado anteriormente la relación se vuelve más importante se hace mucho más fácil negocias debido que ambas partes ya se conocen, no hay necesidad de influenciar, de crear nuevamente atmosferas de confianza, de tratar de convencer a otros, es decir, la tarea de la negociación se vuelve menos desgastante, lo más importante que hay que tomar en cuenta en este punto es mantener una actitud profesional, evitando mezclar asuntos personales con la negociación que se está desarrollando. Volvamos al ejemplo del padre y el hijo: de todas las veces que el padre ha premiado al hijo por notas, por alguna tarea u otra asignación bien hecha, se ha dado cuenta que de todos los premios el que más le ha gustado es que lo lleve al cine, basado en su experiencia y en su relación de padre e hijo, para la próxima vez que el hijo haga su tarea a tiempo le propondrá llevarlo al cine, basado en su experiencia anterior.

Mientras se está negociando es importante separar las cuestiones personales de las negociaciones, esta sería la regla de oro en este punto, ser capaz de llevar ambas cosas a la vez. Y poder hacer las negociaciones de una manera más eficiente.

Estos son los siete elementos, que son sencillos de comprender pero difíciles de aplicar, es una metodología que funciona en todas la situaciones de la vida, muchos negociadores aplican esta metodología de manera inconsciente y hacen una excelente negociación, mientras tanto otros con perseverancia alcanzan a poner en práctica esta metodología y por otra parte están los que se pierden en el camino al éxito y hacen cosas indebidas, que atentan contra la negociación generan resultados que no son ganar-ganar y viven continuamente suicidando este método.

Equipo de ventas internacional



Las empresas en la actualidad no solamente se encargan de construir equipos de ventas locales, por la diversidad cultural tratan de construir equipos de venta internacionales con el objetivo de lograr de una forma más eficiente los objetivos de venta planteados

Se han identificado una serie de características importantes para adaptarse a nuevas culturas. Las más básicas son:
  • Tolerancia ante la ambigüedad y disposición a cambiar objetos.
  • Poca orientación a tareas que permita ser flexible en diferentes circunstancias.
  • Mente abierta y visión de la vida libre de prejuicios.
  • Capacidad de comunicación intercultural
  • Empatía.
  • Independencia.

Selección del equipo de ventas.
  • Estos empleados suelen tener más problemas para desenvolverse en una cultura extranjera de modo que pueden ser poco efectivos.
  • Estos empleados son más caros que los nacionales.
  • Se necesita mucha formación y sensibilidad hacia la cultura extranjera antes de mandar a los empleados a otro país.

Si no es factible con empleados propios existe una segunda opción, la de contratar a un ciudadano del país de destino, algunas desventajas de este modelo son:
  • Puede que no tengan el conocimiento detallado que se necesita del producto.
  • Puede que no entiendan la cultura de la empresa.

Una tercera opción que tiene una empresa internacional es contratar personal de terceros países, pero la desventaja de este modelo es:
  • Los nacionales de terceros países pueden sentir que no pertenecen a la empresa ni al país de destino.
  • Pueden sentir que su carrera dentro de la empresa es incierta o poco definida.
  • Pueden resultar más caros.
A continuación una tabla resumen de los 3 modelos:

domingo, 29 de marzo de 2015

Tipología del vendedor



En la actualidad no solo basta por tener un equipo eficaz de ventas, también debemos tener claro que tipos de vendedores tenemos en la empresa para poder desarrollar las habilidades o potenciar las que ya tienen.

A continuación hablaremos brevemente de 4 tipos de vendedores, basados en dos aspectos básicos, por una parte la actitud relacional de la persona o vendedor y por otra parte la actitud organizacional o compromiso con la empresa:
1. El Vendedor
Persona extrovertida con facilidad de palabra, capacidad de relación y adaptación a las circunstancias.
Es un profesional, acepta el trabajo en equipo consiente en que hay otras personas en la empresa que son profesionales que pueden aportar a la fidelización de los clientes.
2. El Experto
Es muy extrovertido y con una facilidad de palabra, posee buen porte y una muy buena imagen, lo que permite a elevar sus relaciones con los clientes.
Características
·        Buena entrada con los clientes a los cuales produce una gran impresión.
·        Utiliza su facilidad de palabra como arma para anular la reacción y objeciones de los clientes.
·        Aprovecha la seguridad de si mismo para cerrar la venta.

3. El Aplicado
Acostumbra a ser una persona ligeramente introvertida, algo pausada, metódica y obediente, asume las funciones y se deja dirigir.
Características
·        Es disciplinado
·        Cumple con los objetivos
·        Se mantiene en una clasificación media
·        Por su forma de ser inspira confianza en los clientes

4. El intruso
Tiene un perfil incierto.
·        No es introvertido pero tampoco es de trato cordial
·        Su aspecto físico no inspira sentimientos positivos
·        No es metódico ni organizado
·        No posee visión comercial
·        Posee un solo método de venta y se aferra a el
·        Más que vender los clientes le compran
 

sábado, 21 de febrero de 2015

Técnica AIDA aplicada a ventas



AIDA es una técnica muy utilizada en las ventas, con muchos años de antigüedad es una de las técnicas que nunca pasa de moda, algunos autores han creado algunas variantes de este modelo, pero realmente el espíritu es el mismo del modelo original. En la actualidad para los estudiantes de ventas o mercadeo prácticamente es obligatorio el conocimiento de esta técnica:

El significado de las siglas de AIDA es:

A: Atención
I: Interés
D: Deseo
A: Acción.

AIDA es una técnica muy versátil que se utiliza en cualquier modelo de ventas (Venta Personal, Toque en Frio, Televentas, Venta por catálogo, etc.) por su adaptabilidad en diferentes contextos.

La habilidad del vendedor es importante para poder aplicar esta técnica ya que es importante que al estudiar el modelo lo ponga en práctica, la clave es aprender a reconocer los elementos intervinientes en cada etapa para poder reconocer en qué etapa de compra se encuentra el cliente y poder hacer un cierre perfecto de las ventas.

En general en el modelo de ventas AIDA: El vendedor sutilmente debe acercarse al cliente potencial y con el probador en la mano ofrecerle una prueba, así se mantiene la fase de la “Atención”, al momento que le prueba el producto al cliente, puede comentarle la oferta de ese día para esa marca u otras marcas o promociones de descuento de pagos si paga con la tarjeta X o Y, etc.; sutilmente al mismo tiempo que se prueba el producto se genera “Interés”, si se hace correctamente el cliente replicara cuál de las opciones despertó su interés y seguirá a la fase de “Deseo” del producto.

En la fase del “Deseo” el cliente evaluara las diferentes opciones de pago u ofertas en base a las opciones brindadas por el vendedor, y por ultimo procede a la “Acción” que es simplemente la elección del cliente por un producto y el pago del mismo.

Dependerá de la habilidad del vendedor de mantener todas las fases de este modelo y generar los estímulos adecuados en cada fase.

Hay que tomar en cuenta que el modelo no implica saltar una etapa a la otra, este modelo ha surgido de años de estudio y puesta en práctica y prácticamente es un modelo ineludible e inamovible a seguir para tener éxito en la tarea principal que genera ingresos en una compañía, es decir las ventas.

PNL aplicada a Ventas


La programación Neuro lingüística (P.N.L) en la actualidad aporta una infinidad de herramientas de comunicación, que sirve de mucha ayuda a un ejecutivo de ventas para lograr sus objetivos, es por ello que aplicada a las ventas se convierte en un arma tremendamente poderosa que cualquier comerciante o vendedor.

Hay dos puntos importantes que tomar en cuenta cuando se lleva a cabo una venta. Una es la calidad en la comunicación del vendedor y la otra es la calidad del producto. No importa qué tipo de cliente sea, la forma como se le recibe y se inicia la comunicación debe ser sin resistencia. Desde ese momento se debe construir una relación de confianza y seguridad para que el cliente tenga la oportunidad de valorar el producto y su posible compra.

En el presente documento se plantea la forma de crear empatía de una forma rápida y precisa con prácticamente cualquier persona con la que se entre en contacto, independiente, si es visual, auditiva o kinestésica,  requisito básico e indispensable para llevar la venta a un buen acuerdo o cierre.

Por las razones antes mencionadas sin lugar a dudas la programación neurolingüística es la mejor herramienta que ha llegado al mundo de las ventas en los últimos veinticinco años, debido a que permite comunicarse de la misma manera que el interlocutor lo hace, averiguando cuáles son sus estrategia de compras y sus canales representacionales hablando por decirlo así su mismo idioma y consiguiendo generar un clima de confianza de una manera rápida y efectiva. De tal manera el objetivo es conocer el funcionamiento del PNL al momento de utilizarla en una venta con el cliente.

Tipos de cliente según PNL

Los tipos de clientes que existen en la programación neurolingüística son:

Clientes visuales este tipo de clientes son los que procesan la información con la visualización del mundo. Algunas de las características de estos clientes son:

-          Entienden el mundo tal como lo ven.

-          Recuerdan algo en forma de imagen.

-          Cuando imaginan algo a futuro lo visualizan.

-          Miran directamente a los ojos.

Clientes auditivos: estos clientes aman oir dado que prestan mucha atención a lo que tiene que decir la gente sobre sus productos o servicios. Es por eso que para atender a este tipo de clientes se debe tener en cuenta las siguientes acciones:

-          Prestarles atención a sus necesidades

-          Ser concreto y objetivo con lo que se dice

-          Utilizar un tono de voz que llame la atención, para realzar algunos puntos importantes en la conversación.

-          Las perspectivas auditivas prestaran tanta atención, si no más, a como puntos usted habla en cuanto a lo que usted dice.

-          Utilizar un tono de voz que llame la atención, para realzar algunos puntos importantes en la conversación.

-          Las perspectivas auditivas prestaran tanta atención, si no más, a como lo que se habla en cuanto a lo que se dice.

-          Son muy sensibles a ciertos tipos de ruidos.

Clientes kinestésicos: estos clientes son muy sentimentales, llevan el corazon a flor de piel, demuestran sus emociones, es decir expresan sus sentimientos. Por lo que pada poder vender a este tipo de clientes se debe tomar en cuenta lo siguiente:

-          Si es posible demostrar lo que se dice con accione física, contacto personal o gestos.

-          Asegurarse de que el cliente tome con sus manos los materiales de apoyo, folletos o imágenes.

-          Inducir al cliente a imaginarse como se sentiría con el producto o servicio.

-          Resaltar las cualidades del producto como: peso, sabor, aroma, textura, facilidad de manejo, comodidad y otros.

-          Utilizar palabras cenestésicas como: sentir, tocar, paso a paso, feliz, corazón, etc.

Para un vendedor es muy importante saber que “vender es comunicar y comunicar es vender” , por ejemplo día con día nosotros vendemos porque vendemos nuestra imagen, nuestra forma de pensar, lo que una persona queremos que piense de nosotros, inconscientemente vendemos nuestra persona en si lo que somos, una persona vende o comunica toda lo que es.  Esto es como la frase que dice el autor Brian Tracy “Lo que el vendedor proyecta, en los primeros treinta segundos de la entrevista, provoca que el cliente resuelva si hará negocios con él o no”

Hay que recalcar que según lo que plantea la PNL el lenguaje corporal habla mucho más que el verbal, es por ello se le debe observar los gestos, manos y el cuerpo en sí, sin menos preciar los tonos de voz de una persona. Hay que tomar en cuenta sobre lo que se observa en la otra persona y saber interpretarlo de forma acertada porque hay que recalcar que cada persona es diferente y única.

Es primordial conocer el tipo de cliente, con el cual se trata debido a que son tres tipos diferentes los cuales son: visual, auditivo o kinestésico.   Conocer qué tipo de cliente es importante para elaborar la estrategia para venderle al potencial cliente. Si se sabe estas herramientas de PNL la venta será muy probablemente muy efectiva.

Concejos de PNL para ventas

La primera regla del vendedor es que no todos compran. Aunque se haga bien trabajo, la gente llega a no comprar porque en ese momento no quiere o no necesita lo que vendes, y no es algo personal. A nadie le gusta el rechazo. El rechazo puede generar inseguridad, miedo, baja autoestima y estas son barreras para una venta. Es importante saber manejar el rechazo en el sentido de que no afecte, es de aceptar que no es contra la persona el rechazo simplemente no todos compran.

Es preciso observar al cliente y darse cuenta si el cliente es visual, auditivo o kinestésico para poderlo acompasar y crear un ambiente de confianza y seguridad. Las palabras que se usan pueden ayudar a construir esta relación o la pueden derribar. Un vendedor inflexible, intolerante y totalmente enfocado en lo suyo puede fácilmente tirar una venta. Y el lenguaje es responsable de atraer al cliente o alejarlo aunque tengas el mejor producto y el más económico en tus manos.

Las palabras que crean resistencia, las que destruyen. Es importante preguntar antes de ofrecer y también a aplicar la estrategia de Robbins llamada “marco de transigencia” y finalmente a usar los dos hemisferios cerebrales en una venta y sus beneficios.

Palabras que crean resistencia: ciertamente, indiscutiblemente, siempre, nunca, absurdo, todos (as), nada, nadie, absolutamente, son palabras que no ofrecen opción ni alternativa, son palabras definitivas. De manera que si una persona como vendedor las usa contra la opinión del cliente pues se le está dando con el mazo en la cabeza y forzando la conversación por mi manera de usar las palabras. Porque “todos” son “todos” y “siempre” es “siempre”. Y realmente hay muchas formas de ver las cosas y formas de plantearlas. Es mejor utilizar frases como: “en algunas ocasiones”, “algunos productos”, “esta marca es muy buena”, da una sensación de flexibilidad y apertura a más diálogo.

La otra palabra altamente destructiva es el “pero”. Cómo nos sentimos cuando nos dicen: “es verdad, pero…”, “tiene usted razón, pero…” en realidad lo que esto quiere decir es que no es verdad y que no se tiene razón. Se opone abiertamente a su opinión y en una venta eso no es lo que se quiere hacer porque se crea resistencia.

Es mucho mejor estar de acuerdo con el cliente en lo que dice y acompasarlo y empatizar con él. También se puee ofrecer la opinión para que vea un panorama más amplio como: “es verdad lo que usted dice y permítame añadir…”, “tiene usted razón en eso y además hay que tomar en cuenta…” De esta manera estamos añadiendo más información a la que ya tiene el cliente en vez de descalificarla o eliminarla con el “pero”. Si se está de acuerdo con el cliente, él se va a relacionar en forma positiva y así comienza la confianza. Si el cliente confía en el vendedor será un mejor escuchador y te dedicará el tiempo que necesario para conocer lo que el vendedor le ofrece.

Proceso de la Programación Neurolingüística y Lenguaje No Verbal para Ventas.

Es importante hablar acerca de cómo usar la programación neurolingüística y el lenguaje no verbal para conseguir vender más. Te has preguntado porque algunas personas venden lo que sea con un mínimo esfuerzo. Pues vamos a describir algunos consejos o tips.

“Recuerda un buen vendedor sabe que no todos compran.”

          Identificación rápida del cliente.

Lo primero, como en todo es dar una buena imagen con una sonrisa amable y verdadera, además de proyectar seguridad. Luego solo observa al cliente y analízalo.

Para explicar esto visualiza en una tienda cualquiera, que tipo de personas se acercan por los productos. Generalmente se ha descrito clientes visuales, auditivos o kinestésicos.

La persona visual se viste cuidadosamente y su lenguaje también va en función de elementos visuales como “quisiera ver”, “puede mostrarme”.

La persona auditiva se viste tradicionalmente y es más pausada en su forma de ser y seguramente dirá cosas como “¿me puede explicar cómo funciona esto?”, ésta querrá escuchar

La kinestésica es una persona que se viste cómodamente y tiene una energía más tranquila y querrá tocar y sentir el producto. Trata de definir en estos pocos instantes qué tipo de cliente tienes enfrente.

          Crear empatía.

Por definición: la empatía es ponerse en los zapatos de la otra persona, es tomar su lugar de una manera genuina. Si el cliente es reservado, tú imítalo también tranquilo, si el cliente habla de prisa, habla igual que él, si se mete la mano al bolsillo, haz lo mismo. Además síguelo en el lenguaje que usa, si usa términos visuales, háblale en términos visuales del producto.

Es importante no querer adivinar qué quiere el cliente, eso molesta mucho. Mejor pregunta qué busca, escucha y trata de averiguar sus necesidades y su interés en el producto primero.

          Hacer comparaciones y analizar.

Compara el producto o los productos en cuestión con otros en la misma tienda. Habla de las ventajas y desventajas. Enseña cómo funciona en forma breve. Habla de los beneficios de tener este producto y la ganancia que puede ofrecer. Sé honesto y si tienes que decir, “este es más caro que los demás, sin embargo, ofrece mayor rendimiento y garantía”, está bien porque empezará a confiar en ti. Da opiniones, pero no trates de influenciar o comenzar a meterle el producto por los ojos.

          Haz de mediador.

Hay clientes que hablan mal de los productos o los precios, está bien, no es personal, no es contra ti. Es tu trabajo es mostrar al cliente sobre los diferentes productos. Ante cualquier oposición, crítica o comentario negativo, lo mejor es decir, “estoy de acuerdo con ud. El precio es elevado”, “admito que el color podría ser más atractivo”, “respeto su opinión al respecto” y fluir con el cliente para que no sienta que entró en una pelea callejera, en vez de una tienda.

          Cierre.

Cerrar cuando el cliente sigue allí con el producto en su mano y pensando si lo va a llevar o no. Ayúdalo a decidir. En esos momentos puedes decir “es el tamaño que busca verdad?”, “va a querer uno o dos?” o más agresivo “se lo envuelvo para llevar?” o incluso “a dónde se lo enviamos?” Allí sabrás si el cliente va a comprar o no. Si tenía dudas, allí se decide, si no pretendía comprar en ese momento se retira.




domingo, 25 de enero de 2015

Análisis PEST una herramienta básica fundamental.

El análisis PEST es uno de los análisis menos conocidos a nivel internacional pero es uno de los que tiene una alta relevancia empresarial al igual que el análisis FODA.
Este análisis debe realizarse por ley en un plan de mercadeo ya sea estratégico u operativo, el FODA en su análisis externo engloba de forma superflua algunos aspectos del PEST, pero lo recomendable es hacer el análisis de forma independiente ya que otorga una visión de cuatro aspectos cruciales y fundamentales los cuales son: Políticos (P), Económicos (E), Sociales (S) y Tecnológicos (T).

El análisis PEST involucra el análisis del macro-entorno en el que una empresa opera actualmente o tiene como objetivo para iniciar operaciones. Esas variables son vitales y pueden impactar directamente en las operaciones de una empresa y son incontrolables ya que no dependen de la misma.
La diferencia principal entre el PEST y FODA es que el primero evalúa un mercado desde un panorama completo y el segundo evalúa la unidad de negocios, es decir, la empresa.

Algunas utilidades del Análisis PEST son:
-          Análisis del mercado en que opera la empresa.
-          Análisis de una propuesta de Joint Venture o alianza estratégica.
-          Análisis de una oportunidad de inversión.
-          Entre otras.

A continuación definiremos brevemente cada uno de los factores del PEST:
Factores Políticos: aquí se deben evaluar todos los cambios políticos y/o legislativos que se puedan dar en un país que puedan afectar de forma directa nuestro negocio, debe considerarse que este análisis debe hacerse para cada uno de los mercados en los que opera la empresa. Entre algunos de los factores a considerar para este análisis tenemos:

-          Política internacional del gobierno.
-          Las regulaciones comerciales.
-          La regulación técnica.
-          La gobernabilidad.
-          Entre otros.

Factores Económicos: la economía en todos los países es muy cambiante, más en la actualidad que cada vez es más humana, en el análisis económico debemos tomar en cuenta que cualquier cambio en los factores políticos muchas veces impacta en la economía de un país o mercado. Los factores principales aquí son el comportamiento del consumidor, el poder adquisitivo, algunos  de los aspectos son:
-          La etapa de la economía del país.
-          Los impuestos.
-          Las tasas de intereses.
-          La inflación.
-          La política monetaria.
-          Entre otros.

Factores Sociales: aquí está inmerso el concepto básico de la sociedad el cual no debe dejarse de lado. Aquí nos referimos a las diferentes fuerzas sociales que actúan como motivadores y afectan a todas las personas en cuanto a las actitudes, opiniones e intereses que estas puedan tener con relación a su entorno. Entre los factores sociales tenemos que tomar en cuenta la transculturación, las actitudes hacia productos nacionales y extranjeros, la oferta y la demanda, etc. A continuación algunos de esos factores a ser parte de este análisis:
-          Factores demográficos (crecimiento de la población, distribución de la población)
-          La educación.
-          El empleo y desempleo.
-          La distribución del ingreso entre las personas.
-          Los cambios socio culturales.
-          Entre otros.

Factores Tecnológicos: la tecnología sin duda alguna es uno de los factores más determinantes para el funcionamiento y supervivencia de una empresa, la tecnología cambia y se actualiza rápidamente, no hay que perder de vista que la tecnología es la fuerza que en la actualidad impulsa los negocios, ayuda a mejorar la calidad de los productos, y reduce los tiempos en producción, comunicación, pedidos, etc. El proceso de automatización de las empresas y personas realmente tiene cambios impactantes en la producción y hace más exigente los requisitos de mano de obra. Entre algunos de los aspectos a tomar en cuenta en los factores tecnológicos son:
-          Impacto de las nuevas tecnologías.
-          Velocidad de la transferencia de la tecnología.
-          Impacto de las TIC´s
-          Incentivos por modernización tecnológica.
-          Entre otros.

Como apartado adicional a este artículo sobre el análisis PEST cabe mencionar que han surgido otras variantes del análisis PEST al cual se les han agregado otras variables adicionales que lo hacen más enriquecedor y estos son:
-          PESTILE: incluye factores ambientales y legales
-          PESTELI: incluye el factor internacional (es una adición a PESTILE)
-          PESTLIED: Agregar la parte demográfica. (una adición a PESTELI)

Para muchos autores las cuatro variables originales engloban todo, estas tres menciones solo son una contribución adicional.