Menú

miércoles, 1 de marzo de 2017

Estrategia de posicionamiento


Existen varias estrategias globales como:

Fortalecer la posición de la empresa en la mente de los consumidores.
Buscar una posición en el mercado que no haya sido ocupada por ninguna empresa.
Basarse en estrategias de “desposicionamiento” o “reposicionamiento” frente a la competencia.
Existe una cuarta estrategia que podría ser utilizada por un competidor.

Las empresas deben evitar caer en cuatro errores:

Infraposicionamiento. Hay empresas que se dan cuenta de que los consumidores sólo tienen una idea vaga de su marca.
Sobreposicionamiento. Los compradores pueden tener una imagen concreta acerca de una marca (no correspondida con la realidad) que conduce a una reducción de su mercado.
Posicionamiento confuso. Los compradores poseen una imagen confusa de la marca debido a que a ésta, se le han atribuido muchos beneficios, o que ha cambiado su posicionamiento con demasiada frecuencia.
Posicionamiento dudoso. Los compradores consideran poco creíbles las asociaciones buscadas a la marca. Para ello, atienden al precio, fabricante, características del producto, etc.

Tipos de posicionamiento

De producto: Consiste en posicionar el producto objetivamente, basándose en su utilidad, fabricación, ingredientes, superioridad en relación a los productos de la competencia, aplicaciones, etc.

De consumidor: Se centra en las personas que van a utilizar el producto o servicio. Se posiciona en términos de sus usuarios, la clase de consumidores, el tipo de vida que llevan, las ocasiones o momentos en que encaja el producto, etc. Este segundo tipo se emplea con productos con elevados componentes de imagen y moda.

Estrategia de posicionamiento de productos funcionales

Se deben tener en cuenta varios aspectos para posicionar productos funcionales:
Lo prioritario son las cualidades y prestaciones que ofrece el producto.
El posicionamiento de producto sería el más adecuado frente al posicionamiento de consumidor.
Existen unas dimensiones clave que segmentan al mercado.
El líder del mercado tiende a ostentar la posición más fuerte en dicha cualidad clave.
La segunda en importancia suele ser la que mantiene la posición más fuerte en la cualidad cuya dimensión es la segunda más deseada.
La posición, una vez ocupada, puede prevalecer en el tiempo.

Estrategia de posicionamiento de productos de compra por impulso

Con este tipo de productos, se activa el deseo de adquisición del mismo.
Necesita una amplia distribución en los puntos de venta.
Se anuncia de forma masiva y constante.

Los productos de compra por impulso requieren una percepción total de:

El nombre de la marca.
El envase o embalaje.
Un mensaje publicitario breve y fácil de recordar.

Estrategia de posicionamiento de productos de precio alto

La adquisición de estos productos está muy influida por el factor de representación social que se les concede.

Recomendaciones para establecer el posicionamiento de estos productos:

Determinar el tanto por ciento de consumidores del producto en el mercado, definiendo el ciclo de vida de reposición o la incidencia de la primera compra, con respecto al total de la población.
Si el porcentaje es alto, emplear una publicidad que se centre en el posicionamiento del producto.
Si el porcentaje es bajo, se utilizará un posicionamiento de empresa incidiendo en la calidad generalizada de todos los productos de ésta, pero de forma que comunique algo al consumidor que llame su atención.
Es importante investigar si un artículo con un precio alto se caracteriza por algún factor característico de prestigio personal o de corroboración de un buen nivel de vida. Si así fuese, la empresa no debería dudar en explotar al máximo dicha motivación.

Estrategia de posicionamiento de productos de consumo visible

Recomendaciones para establecer el posicionamiento de estos productos:

Si se quiere aprovechar una nueva tendencia del mercado en algunos de estos artículos, lo mejor será introducir una marca nueva, en vez de reposicionar la ya existente.
Si los consumidores mantienen estrechos lazos con la marca, los cambios que se vayan a hacer, se efectuarán de manera discreta y lentamente. De este modo, si la nueva marca mantiene y aumenta la frecuencia de sus compras durante un tiempo, será lo más probable que se imponga.

Para posicionar estos productos:

Conocimiento de la dinámica del mercado y de sus parámetros fundamentales.
Identificación de la posición que ocupa el producto y no intentar cambiarla radicalmente.
Llevar a cabo todas las acciones posibles para potenciar la mitología y las imágenes inherentes de su producto.
Buscar la firmeza y coherencia a largo plazo, más que las ventajas tácticas y los cambios a corto plazo.

Estrategias de posicionamiento de un servicio

Los servicios, que es uno de los factores favorables más destacables de las grandes empresas, deben ser considerados como esenciales en las pequeñas empresas profesionales independientes.

Diversas estrategias:

Resulta importante que la empresa ofrezca una imagen atractiva y coherente de la personalidad en todas las manifestaciones de la organización que lleguen al público.
Se debe intentar crear una personalidad perfectamente reconocible y humanizada de la empresa, con la intención de reducir la intangibilidad o diversidad de la gama de productos.
Es conveniente pensar en el personal de la empresa como el colectivo clave al que se deben dirigir los esfuerzos publicitarios y tratar de motivarles.
Suele dar buen resultado el empleo de técnicas poco usadas en un área. Normalmente, el impacto es mayor debido a su extravagancia.
Es adecuado resaltar alguna especialización que la empresa ofrezca en su actividad empresarial, ya que nos ayudará a diferenciarla de sus competidores.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Marketing one to one


El marketing one to one es la actividad a través de la cual se realiza un marketing y publicidad personalizada.

La idea del marketing one to one es poder personalizar los productos o servicios que ofrece una empresa a cada uno de los clientes.

El proceso del marketing one to one online sería de forma simplificada el siguiente:

1. Captura de datos de clientes o clientes potenciales Para recoger datos sobre el usuario es necesario que este se registre en nuestra web y realice una serie de actividades para así administrar dichos datos.

2. Procesado de datos y obtención de información útil La obtención de datos se realiza sobre las actividades que el usuario realiza en nuestra web y que son registradas, archivadas y extraídas mediante programas y aplicaciones informáticas.

3. Acción de marketing one to one online Por ejemplo, lanzamiento de un mailing personalizado de acuerdo a las preferencias, gustos y tendencias detectadas en cada cliente.

Algunas de las herramientas para realizar acciones de marketing one to one son:

- Perfiles en redes sociales
- Mailings electrónicos (e-mail marketing)
- Chat on-line

Plan de marketing relacional

Con el marketing relacional, al igual que sucede con todo plan de marketing, se requiere de un proceso de planificación, puesta en marcha y seguimiento.

La estrategia de Marketing relacional se construye gestionando una serie de factores:

- Tiempo
- Confianza
- Flexibilidad
- Creatividad.

El marketing hoy día fomenta relaciones sostenibles entre las marcas y las personas. La clave es crear confianza y construir una relación sostenible en el tiempo beneficiosa para ambos.

jueves, 2 de febrero de 2017

¿Cómo medir los resultados de las campañas en redes sociales?


Las campañas en las redes sociales nos proporcionan información del número de usuarios únicos que visita un sitio web o el consumo de páginas de un sitio web. Además, nos permite el número de veces que las creatividades que componen una determinada campaña son servidas en los soportes publicitarios.

Algunas herramientas proporcionan información sobre:

- Impresiones o número de veces que se muestra la creatividad
- Usuarios únicos
- Número de clics

El análisis del ROI, es el análisis del retorno de la inversión en social media, es decir una forma de calcular si la inversión realizada en marketing a través de las redes sociales, es rentable o no.

Es importante conocer algunos términos habituales en la medición de resultados de campañas online:

CPM: Cost Per Thousand impressions, Coste Por Mil impresiones
Quien desea atraer tráfico paga por mostrar una creatividad según el número de veces que se muestra, habitualmente por 1000 impresiones.

CPC: Cost Per Click, Coste Por Clic
No importa las veces que se muestra una creatividad, lo que importa y por lo que se paga es por cada clic que se haga en dicha creatividad para así entrar en la página web.

CPL o Cost Per Lead, Coste Por actividad o acción
Se refiere a que el usuario se convierta en un posible cliente, muchas veces está asociado a que el usuario cumplimente un formulario de registro o que se suscriba a un boletín electrónico.

CPA o Cost Per Acquisition, Coste Por Adquisición
En este caso se paga por las ventas efectivamente realizadas. Dependiendo del tipo de producto o servicio puede utilizarse una figura mixta de precio fijo por venta y de un porcentaje del valor de la venta.

Otros términos:

Impresiones, Impacto de publicidad al imprimir o cargar una página web, es decir, el número de veces que se muestra el banner.

Click through, Unidad de medida de la eficacia de un banner publicitario que se obtiene al calcular todas las entradas a un sitio web como resultado de un clic en el banner.

CTR click through ratio, Es la proporción de clics que se obtiene dividiendo el número de usuarios que pulsaron un anuncio o banner entre el número de impresiones mostradas de la misma, expresado en tanto por ciento.

Herramientas
Alguna de las herramientas son los ad-Servers, que nos proporcionarán información sobre el número de impresiones de cada una de las creatividades que componen la campaña, así como el número de clics realizados sobre las mismas: Google DoubleClick for Publishers, Real Media, Atlas, OpenX, etc.

Otras herramientas nos permiten obtener la información segmentada o agregada, dependiendo de las necesidades, por creatividad, emplazamiento, o campaña: Ad Intelligence, Campaign Analysis de Nielsen, etc.

lunes, 16 de enero de 2017

¿Qué es un Community Manager o Social Media Manager?


El Community Manager

El Community Manager o Social Media Manager es el profesional responsable de construir, gestionar y administrar la comunidad online (redes sociales, blogs, etc.) alrededor de una marca, creando y manteniendo relaciones estables y duraderas con sus fans, seguidores, clientes, y, en general, cualquier usuario interesado en la marca.

Funciones del Community Manager

El Community Manager realiza algunas de estas funciones:

- Participación activa en la estrategia online general.
- Diseño de la estrategia de social media: redes sociales, blog, etc.
- Creación, gestión, comunicación y difusión de contenidos para construir una comunidad.
- El Community Manager debe monitorear sus propias publicaciones, analizando su aceptación por parte de los usuarios.
- Conocer las peculiaridades de cada red social, sus ventajas, sus potencialidades, y los tipos de usuarios que la usan, sus comportamientos, etc.
- Una de las funciones críticas es la creación y gestión de relaciones estables y duraderas con los fans.
- Analíticas web. Debe medir todas las acciones, tanto de éxito como de fracaso, y actuar en consecuencia.

Tipos de redes en función de lo que el usuario puede realizar en ellas.

Podemos dividir los medios sociales en:

- Redes Sociales, Su característica principal es el intercambio permanente de información, la inmediatez de este intercambio y el fomento de las relaciones entre los usuarios.
- Blogs, Su autor publica artículos o noticias (post) que pueden contener texto, imágenes e hipervínculos.
- Microblogs, Permiten informar sobre lo que el autor está haciendo en un momento determinado sin la necesidad de escribir un “post” en su blog.
- Livestreaming, Son blogs más ligeros y fáciles de actualizar, con menos posibilidades de personalización.
- Servicios publicación 2.0, Permiten subir y compartir fotos, videos, documentos, etc.
- Redes profesionales, Redes orientadas al networking, a fomentar relaciones profesionales, laborales y comerciales.
- Redes de contacto, Facilitan la relación de personas con el objetivo de encontrar amistades o pareja.

domingo, 1 de enero de 2017

Las promociones de ventas, definición, características y objetivos


Definición de Promoción de Ventas
Algunas definiciones que nos proporcionan algunos expertos en temas de marketing:

"Los medios para estimular la demanda diseñados para completar la publicidad y facilitar las ventas personales" Stanton, Etzel y Walker "Fundamentos de Marketing

Los incentivos a corto plazo que fomentan la compra o venta de un producto o servicio" Kotler y Armstrong, "Fundamentos de Marketing Sexta Edición"

"Un conjunto de ideas, planes y acciones comerciales que refuerzan la venta activa y la publicidad, y apoyan el flujo del producto al consumidor" .Ricardo Romero, autor del libro "Marketing"

 Características de la Promoción de Ventas:

Selectividad: La promoción de ventas suele tener límites y objetivos muy claros por ejemplo:
Incrementar la demanda de un producto en particular (una marca, una presentación, etc...).
Apoyar la publicidad y la venta personal en una determinada región (un país, una ciudad, una zona, etc...).
Aumentar la presencia de marca en determinados tipos de establecimientos (supermercados, tiendas especializadas, etc...).
Obtener resultados en periodos de tiempo específicos (1 mes, 1 semana, etc...).

Intensidad y duración: La efectividad de la promoción de ventas es cuando se implementa de forma intensa y durante un corto periodo de tiempo Ej:
Promociones de pague por dos y lleve tres, por lo general, son fuertemente anunciadas en medios masivos como la televisión,  la radio y/o los periódicos, y además, son apoyadas con la venta personal.
Su duración se limita a un mes determinado (el mes del día de la madre, del niño, navidad, etc...).

Resultados a corto plazo: La promoción de ventas se caracteriza por incitar a una respuesta rápida mediante la promesa de otorgar una recompensa (cupones, bonificaciones, descuentos especiales y otros)

Por ello, sus resultados son inmediatos pero efímeros; por lo cual, se usan generalmente para revertir disminuciones inesperadas en las ventas, responder a una acción de la competencia y/o para introducir más rápidamente una nueva marca o presentación.

Tipos de Audiencia Meta para la Promoción de Ventas:

Existen dos tipos de audiencia meta hacia las cuales se dirigen en mayor medida las actividades de promoción de ventas:

Los consumidores: Pueden ser usuarios comerciales (por ejemplo, una empresa que adquiere material de oficina) o domésticos (por ejemplo, una ama de casa que compra alimentos, ropa u otros para su familia).

Los comerciantes y distribuidores: Por lo general, son los intermediarios como, supermercados, tiendas de ropa, librerías, etc.

Objetivos de la Promoción de Ventas:

Los objetivos de la promoción de ventas varían según la audiencia meta hacia la cual van dirigidas, por lo que podemos decir que:

Hay objetivos de promoción de ventas para consumidores: los cuales pueden estimular las ventas de productos establecidos, atraer nuevos mercados, ayudar en la etapa de lanzamiento del producto  dar a conocer los cambios en los productos existentes. Además aumentar las ventas en las épocas críticas. atacar a la competencia, aumentar ventas más rápidas de productos en etapa de declinación y de los que se tiene todavía mucha existencia.

Objetivos de promoción de ventas para comerciantes y distribuidores pueden ser: obtener la distribución inicial, Incrementar el número y tamaño de los pedidos, fomentar la participación del canal en las promociones al consumidor,   incrementar el tráfico en el establecimiento.

Herramientas de la Promoción de Ventas:

Las principales herramientas (medios) de promoción de ventas, según la audiencia meta (consumidores) hacia la cual van dirigidas, son las siguientes:

Herramientas de promoción de ventas para consumidores:

Cupones
Descuentos en los productos
Bonificaciones
Muestras gratuitas
Concursos o sorteos
Promociones en puntos de venta
Recompensas por ser cliente habitual
Especialidades publicitarias o promocionales

Herramientas de promoción de ventas para comerciantes y distribuidores:

Exhibidores en puntos de venta
Concursos para vendedores:
Demostraciones del producto para conocer su utilización
Descuentos especiales o reducciones al precio regular del producto por compras mayores o paquetes preestablecidos.

jueves, 15 de diciembre de 2016

El mercadeo relacional


El objetivo principal del mercadeo relacional es el fidelizar a sus clientes para que aunque existan cambios en el mercado, los clientes se mantengan fieles a la empresa.

El CRM nos permite conocer a fondo a nuestros clientes entre la información que se necesita está: información sobre ellos mismos, información como datos personales, productos o servicios contratados, volumen en venta de dichos productos, características de los productos o servicios adquiridos, frecuencia de compra, canales o medios de contacto con la empresa, acciones comerciales ya realizadas y sus respuestas ante cada una de ellas, su grado de fidelización, sus gustos, etc., una vez que obtenemos toda esta información seremos capaces de conocer a fondo a cada uno de nuestros clientes y actuar sobre ellos para cubrir sus necesidades a la vez que obtener mayores ingresos por fidelizar a nuestros clientes.

Un gran número de mercados y sectores han llegado ya a una etapa avanzada de madurez, en un mercado totalmente competitivo donde cada vez los productos o servicios de las diferentes compañías se asemejan mucho o son iguales cuando están dentro de un sector especializado, las principales diferencias radican en el precio de venta del producto y del trato al cliente que reciben, es mucho más costoso realizar nuevas campañas de publicidad en los diferentes canales y medios de comunicación para obtener nuevos clientes, que el satisfacer las necesidades de nuestros clientes actuales, los cuales al recibir un trato especial, posiblemente compraran más productos o servicios de nuestra empresa en una misma acción de venta ,acto conocido como crossselling o venta cruzada, o compraran productos de alto margen de ganancias (productos high standing), es por ello que se obtiene mayor beneficio en fidelizar y en encantar a nuestros clientes que el buscar salvajemente nuevos clientes por cualquier medio, por último el valor de un cliente satisfecho es enorme, pues el marketing “boca a boca “ que genera un cliente satisfecho provoca una imagen envidiable de la empresa , a la vez que la atracción de nuevos clientes. En estos sectores o mercados cuesta 5 veces más atraer un nuevo cliente que conservar a los clientes ya existentes.

El verdadero negocio de toda empresa consiste en hacer clientes, mantenerlos y maximizar su rentabilidad, esto se encuentran al alcance de todas aquellas empresas que inviertan esfuerzos y recursos en el desarrollo de estrategias enfocadas hacia el cliente, o sea estrategias CRM, pero también las empresas deben invertir en Inteligencia de mercados y en aplicar la Tecnología de Información y Comunicación.

Etapas del CRM o mercadeo relacional


Conocer las etapas del marketing relacional nos permite diseñar una estrategia adecuada sobre el marketing relacional enfocada a satisfacer las necesidades adecuada, a continuación las etapas del marketing relacional:

1. Identificar - identificación y segmentación de los clientes que serán objeto de una estrategia de marketing relacional.

2. Informar y atraer - dar a conocer nuestros productos y servicios a los clientes seleccionados.

3. Vender - conseguir que el cliente potencial identificado e informado se convierta en cliente real y compre.

4. Servir - entregar el producto comprado, instalarlo, adaptarlo a las necesidades del cliente, llevar a cabo el servicio contratado

5. Satisfacer - conseguir que los clientes queden satisfechos con el producto o servicio comprado.

6. Fidelizar - convertir los clientes satisfechos en clientes fieles.

7. Desarrollar - aumentar el número de productos contratados, el importe de la compra, la variedad de servicios (cross – selling o venta cruzada)

8. Crear comunidad de usuarios - crear vínculos o relaciones entre los clientes. (a través de redes sociales).